Gallinero de Lasieso

Ruta 1: Serrablo Meridional

Volver a índice de pueblos

Ruta 1 · Ruta 2 · Ruta 3 · Ruta 4 · Ruta 5 · Ruta 6

Iglesia de San Pedro. Lasieso.

Ruta 1:
Serrablo
Meridional

Rapún

Dedicada a San Félix y enclavada en un paraje singular, al borde de unas “rallas” responde al modelo de pequeña nave rectangular con ábside semicircular, según el modelo de románico rural del siglo XII. Tiene un interesante suelo de cantos rodados. El exterior de la puerta conserva decoración de rosas de seis pétalos.

Amigos de Serrablo intervino en 1981, 2008 y 2020.

LEER MAS y GALERÍA DE IMÁGENES

 

ARQUITECTURA POPULAR

Destacamos que las casas se adosan a la pared rocosa y todas poseen patio exterior rodeado de construcciones complementarias, cuadra, tiñas… Conservan las portaladas y alguna ventana conopial.  Quedan la puerta adintelada con la fecha de la antigua herrería y dos chamineras prismáticas sobreviven al abandono.

Varios: Muy cerca de este núcleo se encuentra la Pardina de Ayés, hoy reconvertida en “el proyecto de La Borda de Pastores, fruto de trabajos  de rehabilitación y restauración realizados por el Taller de Empleo del INAEM con parados de larga duración y personas con enfermedad mental”

 

Arto

Ligeramente apartada del núcleo más representativo del grupo mozárabe serrablés, se encuentra la iglesia de San Martín de Arto, de la primera mitad del siglo XI. Conserva una pequeña parte del templo original mozárabe: dos arcadas murales de su antiguo ábside, el resto es de época posterior.

El acceso al cementerio se realiza a través de una puerta conopial y las jambas conservan cruces incisas.

Esta iglesia fue restaurada por nuestra Asociación en 1984-1985 y volvió a intervenir en el año 2009.

LEER MÁS y GALERÍA DE IMÁGENES

ARQUITECTURA POPULAR

En casa Bonis se conserva la puerta conopial con una estrella rodeada de un círculo en la clave. Chamineras y una solanera de madera.

En la parte baja del pueblo hay una borda con un corral cubierto para los cerdos (zolle) en la planta baja y un conejar en la alta.

 

Orna de Gállego

La iglesia de San Miguel de Orna, de clara influencia jaquesa, responde al esquema estructural que vamos contemplando en los templos de este recorrido. Finales del siglo XI, destaca su ábside ricamente decorado, con una ventana central de arco de medio punto remarcado con el ajedrezado jaqués que se prolonga por el resto del muro. En la parte superior tiene un friso de arquillos lombardos, dos de los cuales se alargan por el muro a modo de pequeñas columnas. Su torre cumplía también con una función defensiva.

La fachada meridional tiene un reloj de sol.

Amigos de Serrablo la restauró en 1974 y 1976.

LEER MAS Y GALERÍA DE IMÁGENES

 

ARQUITECTURA POPULAR:

La casa Lorén es prototipo de casa-bloque con chaminera troncocónica, horno, balcones de madera y puerta adovelada de medio punto con la fecha en la piedra clave.

El resto de casas conservan alguna puerta adintelada, ventanas conopiales y unn balcón de madera con tejadillo

Varios: Vicente Ara Otín publicó, en el año 2000 el libro Entre Guara y Collarada. Orna de Gállego, pueblo serrablés, donde describe y desgrana minuciosamente la vida tradicional de este pueblo: actividades agrícolas, ganaderas, la fauna y la flora o interesante datos sobre el aragonés que se hablaba en Orna. Más información en Archivo Revista Serrablo, 155 (marzo 2010).

 

Latre

Bajo la advocación de San Miguel es un pequeño templo románico del siglo XII. En su ábside semicircular, con ventana central, aparecen buen número de canetes de los que cuatro tienen decoración similar a los de Javierrelatre. En la puerta de entrada a la iglesia, muy posterior, se conserva un crismón que debe pertenecer a la original.

LEER MAS Y GALERÍA DE IMÁGENES

 

Arquitectura popular: el pueblo conserva variedad de puertas: dos adoveladas, adinteladas y conopiales. Una ventana conopial con fecha y dos chamineras, la de casa El Blanco, con espantabrujas  en forma de cruz.

También hay varios hornos, algún pozo y arnales. Uno de los pajares y una cuadra presentan puertas adinteladas con la fecha inscrita.

 

Javierrelatre

Adoración de los Santos Reyes, románica del siglo XII. Conserva su ábside, el muro norte y parte del sur, puesto que el resto es del siglo XVIII cuando se amplió y transformó tras sufrir un incendio. En su ábside, de gran belleza, hay tres ventanas flanqueadas por columnas rematadas por capiteles decorados con motivos geométricos o vegetales, así como molduras con el típico ajedrezado jaqués y canetes decorados con bolas, piñas, animales del bestiario medieval, modillones, etc.

Amigos de Serrablo intervino en su restauración en los años 1992 y 2008.

LEER MÁS Y GALERÍA DE IMÁGENES

 

Arquitectura popular: Son muy numerosas las puertas y ventanas adinteladas de los siglos XVII y XVIII, con buenos trabajos de labra. Sorprende que todos los espantabrujas tienen forma de cruz. La casa Lanaspa destaca por su portalada con una colección de motivos decorativos singulares: estrellas, lagartijas, buho, lobo, serpiente y la fecha en la clave. Son frecuentes los arnales (colmenas), hornos (uno en funcionamiento), bordas, pajares y una fuente en las proximidades del pueblo.

GALERÍA DE IMAGENES

 

Lasieso. Foto: Cintora / Duce

Lasieso

El conjunto arquitectónico de San Pedro de Lasieso se compone de dos iglesias yuxtapuestas, ambas son de una nave y de ábside semicircular. La primera es mozárabe del siglo X y sobre su nave descansa una torre campanario de gran belleza con ventanas ajimezadas, en la parte superior presenta un friso de baquetones. En el exterior del ábside se repite el friso de baquetones. La iglesia más grande es románica del siglo XI y se construyó con motivo de la fundación del Monasterio de San Pedro  por el Conde Sancho Ramírez.

Nuestra Asociación ha intervenido en su restauración y mantenimiento en los años: 1972, 1974, 2009 y 2018.

LEER MÁS Y GALERÍA DE IMAGENES

 

 

Arquitectura popular: Un ejemplo de casa-patio es casa Allué con su corral exterior, pozo y edificaciones agropastoriles, solanera, buhardillas. Destacan también las ventanas conopiales con decoración de cruces, corazones y rosas de casa Cirujano y casa Estaún, donde también quedan las puertas del pajar y la borda con secadero con su correspondiente placa con fecha, 1889. Se conservan un buen número de chamineras troncocónicas (muy interesantes las de Juan de Ara y casa Lloro). GALERÍA DE IMÁGENES

Tumbas antropomorfas: En un campo muy próximo a la iglesia se encuentran vestigios funerarios practicados en una roca (de tipo flysch). No hay restos de ajuar, son de diferentes tamaños, y parece que datan de la primera mitad del siglo X, momento en el que estas tierras fueron colonizadas por navarros en el período de la conquista cristiana.